¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?
¿Qué es el síndrome túnel carpiano?
Los huesos y los ligamentos de la muñeca forman el túnel carpiano, por donde pesa el nervio mediano y 9 tendones. El síndrome del túnel carpiano es cuando este nervio sufre una compresión, llamada neuropatía por atrapamiento. Normalmente el nervio tiene una presión de 2-10mmHG, pero en este síndrome, la presión asciende a 30 mmHG.
¿Por qué se produce?
Las causas más comunes incluyen predisposición genética, movimientos repetitivos de la muñeca (como escribir o usar maquinaria), el embarazo, la obesidad y la diabetes. Otras causas menos comunes son tumores, hipotiroidismo, fracturas o deformidades de la muñeca.
¿Cómo se si lo tengo?
Las personas que padecen síndrome del túnel carpiano empiezan padeciendo dolor, entumecimiento y parestesias en la mano y a muñeca. A medida que progresa, puede aparecer dolor nocturno, debilidad en la mano, disminución de la motricidad fina y pérdida de fuerza de agarre. Aunque los síntomas son mas comunes en muñeca y mano, también pueden aparecer en el antebrazo pero no suele afectar al cuello.
Hay diversos test de fisioterapia sencillos que se pueden hacer para saber si se padece esta condición:
- Carpal compression test: Aplica presión directa sobre el tunel carpiano durnte 30 segundos. El test es positivo si aparecen parestesias u otros síntomas asociados.
- Test de Phalen: Durante un minuto, mantener flexión de muñeca con los dorsos de ambas manos tocándose. Es positivo si aparecen síntomas como dolor, entumecimiento…
- Test de phalen inverso: Igual que el anterior, pero se ponen las manos tocando las palmas, como si se estuviera rezando.
- Hoffman tinnel sing: Hacer pequeñas presiones en el tunel carpiano. Es positivo si la sensación desagradable se extiende por el recorrido del nervio
- Scratch collapse test: Sentado, con los codos a 90º, otra persona realiza unas “cosquillas” en el recorrido del nervio medial en el antebrazo. Es positivo si luego hay dificultades para resistir la fuerza de rotación interna.
¿Qué puedo hacer para mejorar?
La primera línea de tratamiento para el síndrome del túnel carpiano es el conservador, que incluye:
- Terapia manual en tejidos adyacentes
- Movilización articular de la muñeca
- Liberación miofascial
- Ejercicios de movilización neural
- Uso de férulas nocturnas o diurnas.
Si los síntomas no han mejorado después de realizar tratamiento conservador durante 8-12 semanas y hay presencia de déficits neurológicos (entumecimiento constante, debilidad y atrofia), se pueden considerar tratamientos más invasivos, como las inyecciones de corticoesteroides y la cirugía por liberación del túnel carpiano. Es cierto que la cirugía es relativamente sencilla y tiene buenos resultados, pero aun así es importante hacer una buena rehabilitación.
¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?